La palabra concesión significa permitir y expresar el acto de otorgar algo a alguien o a una institución.
En el ámbito del servicio público y del derecho administrativo, el término está relacionado con la forma en que entidades gubernamentales encargan a una empresa, generalmente privada, la prestación de un servicio. Es decir, se trata de la gestión indirecta de un servicio público en el ámbito empresarial.
La concesión también se refiere al privilegio que el Gobierno otorga a particulares o empresas para que puedan explotar servicios de utilidad pública.
Existe una transferencia de la prestación del servicio público a la iniciativa privada por un plazo determinado. Así, existen cuatro tipos de concesión: las asociaciones público-privadas (APP), la concesión común, la administrativa y la patrocinada.
Sigue leyendo para conocer la diferencia entre cada una de ellas:
¿Qué es una Asociación Público-Privada (APP)?
La asociación público-privada (APP) es la promoción de obras y servicios públicos con apoyo del sector empresarial.
Son las empresas las que elaboran, construyen y financian el proyecto de interés directo para la población, mientras que el gobierno actúa únicamente como comprador del servicio ya finalizado.
Tanto la concesión administrativa como la patrocinada son modalidades de APP.
En este tipo de asociación, la empresa es remunerada por el gobierno (como en la concesión administrativa), o a partir de una combinación de recursos públicos y de los ciudadanos (concesión patrocinada).
Los contratos suelen tener una duración de mínimo 5 años. Esto garantiza estabilidad a la población, ya que no hay interrupciones causadas por los cambios de administración pública.
Cualquier obra o servicio público puede incluirse en una APP. La propiedad de los bienes, sin embargo, continúa siendo del Estado, incluso cuando son gestionados por el sector privado durante la vigencia del contrato.
Las principales ventajas de la APP son que el Estado se ve menos sobrecargado, ya que se limita su actuación a lo esencial, dejando de lado temas de menor impacto, como el pavimento de calles.
Además, como el gobierno solo se encarga del pago, la tendencia es que el proceso de ejecución se agilice, ya que el pago suele realizarse conforme avanza el proyecto.
¿Las asociaciones público-privadas son formas de privatización?
Es común que el término privatización se asocie a las APP por tratarse de la prestación de servicios con gestión privada. Sin embargo, son solo nomenclaturas que suelen generar confusiones y percepciones equivocadas sobre los modelos de gestión.
Por lo tanto, las asociaciones público-privadas no son formas de privatización, ya que en este modelo el Estado vende activos, empresas estatales y otros servicios que suelen ofrecerse desde el sector público a la iniciativa privada.
Además, en la privatización, la transferencia de un bien público es permanente. En otras palabras, la empresa privada tendrá pleno derecho a gestionar y prestar los servicios como desee.
En cambio, en las APP la cesión de activos es temporal, ya que los contratos establecen un plazo de vigencia. De hecho, esta es una de las principales ventajas de las APP para impulsar proyectos en el mercado.
¿Qué concesiones forman parte de una APP?
Como mencionamos antes, las asociaciones público-privadas son una modalidad de contrato de concesión a largo plazo formalizado entre empresas privadas y la administración pública.
Sin embargo, al hablar de concesiones públicas, es importante comprender todas las modalidades existentes y lo que diferencia la gestión de cada una:

¿Qué es una concesión común?
La concesión común es aquella en la que las inversiones realizadas por los socios privados son suficientes para viabilizar un servicio de interés público. Es decir, no son necesarios subsidios del Gobierno.
En este modelo, la tarifa se cobra a la población mediante impuestos u otros ingresos derivados de la administración del servicio, suficientes para remunerar al concesionario.
Un ejemplo de este modelo son los peajes, donde las concesionarias reciben el pago directo de los usuarios y se hacen responsables del mantenimiento de las carreteras.
¿Qué es una concesión administrativa?
La concesión administrativa está definida como el contrato de prestación de servicios en el que la administración pública es usuaria directa o indirecta.
Esto se mantiene incluso cuando el suministro e instalación de los bienes necesarios para su funcionamiento son realizados y pagados por el poder público. En este caso, la empresa es remunerada únicamente por el gobierno.
Un contrato de concesión administrativa no exige necesariamente la prestación de un servicio público, sino de servicios a la propia administración.
Un ejemplo es la construcción de una cárcel, en la cual el poder público sería un usuario indirecto.
¿Qué es una concesión patrocinada?
La concesión patrocinada ocurre cuando los valores pagados por los usuarios no son suficientes para viabilizar el proyecto.
En este caso, el poder público debe complementar la remuneración del socio privado mediante subsidios regulares.
Se trata en realidad de una forma de concesión común, pero con requisitos propios, como la contraprestación del socio público al privado, combinando recursos públicos con tarifas cobradas a los ciudadanos.
Un ejemplo es la construcción de una autopista que exige aportes del gobierno además de los pagos de los usuarios mediante peajes.
Diferencias entre la concesión común y la APP
La diferencia principal es que en la APP el gobierno debe cubrir al menos parte de los costos, mientras que en la concesión común el financiamiento depende enteramente de los usuarios.
Las APP se aplican a servicios de gran porte, como la construcción de un hospital, un metro o la gestión de la iluminación pública.
Las concesiones comunes, en cambio, suelen abarcar servicios más simples, como el mantenimiento de carreteras.
En las APP el Estado continúa siendo dueño de los bienes, que permanecen públicos. Es decir, el contratista presta un servicio pagado por el poder público.
En las concesiones también no hay transferencia de titularidad del bien, pero la empresa concesionaria posee el derecho de operación.
En cuanto al pago, las APP pueden ser financiadas íntegramente por el Estado o en parte por la población, mientras que las concesiones comunes dependen exclusivamente de tarifas de los usuarios.
¿Qué garantías puede ofrecer el sector público en un contrato de APP?
Los proyectos de APP son herramientas importantes para la gestión pública, debido a sus posibilidades de inversión, innovación y viabilidad de proyectos complejos.
Con este modelo, hay mejoras significativas en la calidad de proyectos, obras y servicios públicos.
Así, se optimizan la gestión, los recursos y la ejecución de proyectos que durante mucho tiempo fueron grandes desafíos para los gestores públicos, como el retraso de obras.
Pioneras en el desarrollo de infraestructura urbana, las APP son un modelo en expansión en Brasil al garantizar eficacia en gestión, operación, mantenimiento y modernización de los servicios públicos.
¿Cómo se contrata una APP?
La contratación de una APP está precedida por una licitación, en la que el gobierno, estado o municipio debe elegir la propuesta que cumpla los requisitos de la convocatoria, además de otras ventajas.
Las modalidades más comunes son la competencia y el diálogo competitivo.
En la competencia, empresas privadas disputan la licitación siempre que cumplan con las calificaciones preliminares mínimas.
En el diálogo competitivo, la administración pública invita a empresas privadas previamente seleccionadas para discutir alternativas innovadoras y tecnológicas que puedan atender las necesidades del contrato.
Concesiones en el área de la iluminación pública
La presencia de empresas privadas en el mercado permite crear asociaciones con el poder público para impulsar innovaciones y mejorar la calidad de vida de la población sin depender exclusivamente del Estado.
Los servicios de iluminación pública son uno de los principales ejemplos de APP actualmente, ya que con medidas simples generan gran efectividad en el control de gastos y en el ahorro de energía.
Una de las mayores ventajas en este sector es el aumento de la eficiencia energética de la ciudad, lo que permite destinar los recursos ahorrados a otras áreas de interés público.
Exati: sistema de gestión ideal para APP
Ahora que ya entendiste que los contratos en el formato de APP se han vuelto cada vez más exigentes por la variedad y complejidad de proyectos, requisitos y regulaciones, descubre cómo el sistema de Exati puede ayudarte:
Es simple: responder a las convocatorias con una solución moderna, promoviendo mayor eficiencia y cumplimiento en los contratos. Esto garantiza más claridad, confiabilidad y resultados consistentes.
Especializado en APP, el software de Exati es la solución más eficiente para operaciones de gestión. Algunas funcionalidades:
- Informes e indicadores validados por diversos verificadores independientes.
- Cumplimiento total de los requisitos de la convocatoria de APP.
- Módulo para análisis y ensayos de normas técnicas exigidas en los contratos.
- Dashboards personalizadas.
- Software de Gestión y Telegestión 100% integrados.

Conclusión
Las APP se han convertido en las últimas décadas en una alternativa para que las áreas públicas no se estanquen y puedan recibir mejoras mientras los emprendimientos privados también son impulsados.
Los municipios que apuestan por este modelo avanzan con soluciones y prácticas de modernización. Y lo mejor: toda la sociedad se beneficia con la calidad en la prestación de los servicios.
Las concesiones son un tema frecuente aquí en el Blog de Exati. ¡Si quieres saber más, no dejes de seguirnos!
Concesiones y asociaciones público-privadas: concepto y cómo funcionan

Exati
Related posts
Deixe um comentário Cancelar resposta
Blog da Exati
POSTS POPULARES
-
Problemas urbanos: quais são os mais comuns do século XXI? 51.2k visualizações
-
Limpeza Urbana: o que é, como funciona e qual a importância? 42.4k visualizações
-
Concessões e parcerias público-privada: conceito e como funciona 38k visualizações
Stay connected